Los incendios de copa, son los fuegos forestales de mayor intensidad y dificultad de extinción, causando graves impactos de naturaleza tangible y otros de naturaleza intangible en el ecosistema. A pesar de su gran trascendencia social, económica y ecológica, el fuego de copa constituye un problema insuficientemente abordado desde el punto de vista científico y técnico, y lejos de ser resuelto (Cruz et al., 2010)*.

*Cruz M., Alexander M., 2010. Assessing crown fire potential in coniferous forests of western North America: a critique of current approaches and recent simulation studies. International Journal of Wildland Fire 19, 377-398.

En gran medida esto se debe  a la extrema complejidad física del fenómeno (heterogeneidad de los combustibles implicados, multiplicidad de factores influyentes, etc..), junto a la dificultad de realizar fuegos experimentales y efectuar toma de datos en incendios reales. Este vacío de conocimiento es general para todos los países, incluso para los más avanzados en el desarrollo de modelos de predicción de comportamiento del fuego forestal (EEUU, Canadá y Australia).

Con todos estos antecedentes, el Centro de Investigación Forestal de Lourizán (Xunta de Galicia), el Centro de Investigación Forestal del INIA y el Laboratorio de Defensa contra Incendios Forestales de la Universidad de Córdoba han desarrollado un proyecto que pretende contribuir al conocimiento del fenómeno del fuego de copa, prestando particular atención a los posibles tratamientos de los combustibles para su prevención, y al desarrollo de herramientas de apoyo a la gestión de prevención y extinción. Los estudios que existen sobre este punto son muy escasos y recientes, y no se refieren a las condiciones de los combustibles forestales de nuestro país. Esta información es todavía mucho más escasa cuando se trata de valorar los efectos de los tratamientos desde la perspectiva de su influencia negativa en el comportamiento del fuego como consecuencia del cambio en las condiciones micrometeorológicas bajo el dosel de la masa tratada, y en la humedad de los combustibles remanentes.

 

OBJETIVOS

Los objetivos específicos del Proyecto han sido:

    1. La cuantificación de la estructura física de los complejos de combustible frecuentemente implicados en los fuegos de copa y su modificación como consecuencia de la realización de tratamientos preventivos
    2. La determinación de la variación de las condiciones micrometeorológicas y de la humedad de los combustibles implicados en los fuegos de copa
    3. La evaluación del efecto de los tratamientos preventivos en la iniciación y propagación del fuego de copa, emisión de CO2 y mortalidad de arbolado
    4. La validación y testado de modelos de inicio y propagación de fuego de copa
    5. La valoración socioeconómica del impacto potencial de los incendios de copa y el diagnóstico y la ordenación del paisaje forestal de cara a la prevención de riesgos en las operaciones de extinción

esquema proyecto INFOCOPA

 

El desarrollo del proyecto culminó con la realización de un importante experimento de fuego de copa en una parcela de dos hectáreas de superficie, localizada en la Sierra de la Traviesas y ubicada en el término municipal de Fuente Obejuna (Córdoba). En el mismo se consiguió monitoreaar el proceso de transición del fuego de superficie y la inmediata propagación a través del dosel arbóreo (Pinus pinea, con denso sostobosque de matorral).

Múltiples sensores fueron ubicados con el fin de medir y documentar las condiciones de la propagación del fuego. La realización de este experimento fue posible gracias a la ayuda operacional y logística de los medios del Plan INFOCA de la Junta de Andalucía, contando con el asesoramiento permanente de la Dirección del Centro Operativo Provincial en Córdoba.

 

Imagen de la dinámica de las propagaciones en el experimento de fuego de copa «Sierra de las Traviesas»

DSC02300

 

Video presentación «EXPERIMENTO FUEGO DE COPA» 18 de mayo 2012. Sierra las Traviesas (Córdoba).

Dr. José Antonio Vega Hidalgo – Dr. Fco. Rodríguez y Silva

 

INFOCOPAS_Congreso Forestal Español 2013 (ver PDF)

 

RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS DEL PROYECTO: PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES: CONDICIONES DE INICIO, PROPAGACIÓN E IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LOS FUEGOS DE COPA EN MASAS DE PINARES (INFOCOPAS). INIA RTA2009-00153-C03

PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS POR OBJETIVO:

1. Cuantificar la estructura física de complejos de combustible frecuentemente implicados en los fuegos de copa y su modificación como consecuencia de tratamientos preventivos.

La inflamabilidad de Ulex sp., una especie muy abundante en el sotobosque de pinares españoles y que favorece los fuegos de copa ha sido cuantificada por primera vez, integrando además nuevas metodologías. Los resultados revelan un rápido incremento de su inflamabilidad con la edad y sugieren la necesidad de tratamientos de rejuvenecimiento, como la quema controlada o pastoreo, para disminuir el riesgo de fuego de copas asociado.

En latizales de Pinus pinea, en Andalucía los tratamientos de combustible en el estrato de copas no reducen significativamente por si solos la propagación del incendio, siendo necesario combinarlos con intervenciones en el sotobosque. Además, se han obtenido ecuaciones alométricas de los combustibles del estrato de copas para esta especie.

A partir de datos del IV Inventario Forestal Nacional, para Galicia, se han desarrollado ecuaciones que permiten determinar parámetros claves para evaluar la susceptibilidad a incendios de copa en pinares mediante variables dasonómicas. Esto simplifica y abarata notablemente la obtención de esas variables. Además, se ha desarrollado un sistema que permite clasificar en función del área basimétrica y la densidad de los pinares su potencialidad para conducir incendios activos de copa. Esto permitirá disponer de criterios a los gestores para caracterizar las masas por su nivel de peligro al desarrollo del fuego de copas, y priorizar tratamientos preventivos.

Se han obtenido ecuaciones alométricas que permiten obtener la carga de combustible disponible para fuego de copas y su distribución a lo largo de la longitud del árbol a través de variables de fácil medición en masas de Pinus pinaster en el NO y Centro de España. En contra de lo esperado, se obtuvieron ecuaciones aplicables a esas diferentes áreas de la Península Ibérica. Esto supone una ayuda relevante para caracterizar la susceptibilidad al fuego de copas de masas de esta especie en esas zonas.

2. Determinar la variación de las condiciones micrometeorológicas y de humedad de los combustibles implicados en los fuegos de copa inducidos por los tratamientos preventivos.

El efecto de reducción de la densidad de arbolado con fines de prevención de fuego de copa en la humedad foliar del arbolado (una variable esencial en el inicio de ese fuego) parece estar relacionado con la intensidad de la intervención, así como con las condiciones climáticas locales. Mientras que algunas zonas no ha afectado a la humedad foliar, en otras el tratamiento la incrementó.

Se han observado aumentos significativos de la velocidad del viento como consecuencia de reducciones pronunciadas de densidad del arbolado, lo que podría afectar negativamente al riesgo de inicio de incendio de copas.

Todo lo anterior sugiere que los tratamientos preventivos no siempre van a implicar una reducción del riesgo de fuego de copa, por lo que se requiere una planificación cuidadosa antes de su ejecución.

3. Evaluar el efecto de los tratamientos preventivos en la iniciación y propagación del fuego de copa, emisión de CO2 y mortalidad de arbolado, mediante simulación.

Se ha realizado una cuantificación del combustible disponible de Pinus pinaster en el Centro y Sur de España, evaluando su susceptibilidad al fuego de copa y el efecto de los tratamientos preventivos, mediante la aplicación de modelos de predicción de comportamiento del fuego.

Se observan diferentes respuestas en función de los modelos de predicción del comportamiento del fuego empleados, lo que sugiere limitaciones de estos últimos, así como la necesidad de desarrollar mejores aproximaciones.

Los tratamientos preventivos, de manera general, implican una reducción en la posibilidad de inicio y propagación de los incendios de copa.

4. Validar y testar modelos de inicio y propagación de fuego de copa.

Se ha realizado una cuantificación del combustible consumido en incendios de copa en el norte y sur de España en masas de Pinus pinaster, construyéndose para alometrías específicas pre- y post-incendio. Este tipo de información es muy escasa a nivel mundial y es de gran importancia para estimar la intensidad del incendio de copa, siendo un dato también esencial en la modelización física de su comportamiento.

Los resultados revelan que el área basimétrica pre-fuego fue un buen predictor del combustible consumido por el fuego, reforzando las conclusiones obtenidas en el objetivo 1 que relacionaban el potencial de fuego activo de copa con el área basal.

La información recogida en incendios en Andalucía ha permitido testar los modelos existentes de transición y propagación de fuego de copas y fenómenos eruptivos. Además, se han efectuado ajustes de las características medias de los modelos UCO40 bajo arbolado.

La información anterior se ha incorporado para la nueva versión del software Visual Behave de modelización de comportamiento del fuego.

5. Valorar socioeconómicamente el impacto potencial de los incendios de copa. Diagnóstico y ordenación del paisaje forestal de cara a la prevención de riesgos en las operaciones de extinción.

Para la evaluación del impacto económico del incendio se ha desarrollado una matriz de depreciación económica que en función de la intensidad lineal de fuego y su severidad permite establecer la depreciación del valor de la masa arbolada quemada en función de su probabilidad de mortalidad post-fuego.

Mediante análisis costo-beneficio de tratamientos preventivos de claras y rozas efectuados en masa forestales de Sierra Morena y Sierra Segura, se han cuantificado las reducciones en las pérdidas económicas originadas por un incendio que afectara las áreas tratadas, en comparación a otras similares sin tratar.

También se ha determinado el efecto de esos tratamientos preventivos en el índice de dificultad de extinción.

Resumen de resultados:

Artículos científicos en revistas SCI: 4 publicados, 6 en revisión y 5 en preparación.
Comunicaciones en Congresos: 9
Publicaciones técnicas: 1 manual
Tesis doctorales: 4 en curso
Tesis de Master aprobadas: 2
Proyectos fin de carrera aprobados: 4
Software especifico desarrollado:1
Actividades de transferencia: 18 cursos de posgrado a profesionales forestales, 2 cursos de Master universitarios y elaboración de varios informes técnicos sobre grandes incendios forestales en Andalucía.

Foto equipo investigadores Proyecto Infocopa

Equipo de Investigadores del proyecto Infocopa. Viaje de Campo julio de 2010 (Sierra de Segura, Monte Catena, Jaén)